¿Que es la PsicoNeuroInmulogía?
Es una especialidad que el profesional de la salud utiliza para hacer una valoración global del estado de salud del paciente.
Es una herramienta muy útil que facilita que cualquier otro tipo de intervención terapéutica (medicación alopática, dermatología, reumatología, fisioterapia, psicología, etc.) esté alineada con nuestro sentido como especie Homo Sapiens Sapiens.
Desde la fisiología y la antropología se da una respuesta terapéutica global. Esta respuesta terapéutica implica hacer cambios en el ámbito alimentario, revisar la actividad física y trabajar el motivo de nuestras decisiones.
Frecuentemente nos apoyamos en la Terapia Ortomolecular. Podemos recomendar suplementos en aquellas situaciones en las que el cuerpo, por sí solo, no es capaz de cambiar la situación que le ha llevado a una falta de salud.
Está indicado tanto como terapéutica única como complementaria.
Es una herramienta muy útil que facilita que cualquier otro tipo de intervención terapéutica (medicación alopática, dermatología, reumatología, fisioterapia, psicología, etc.) esté alineada con nuestro sentido como especie Homo Sapiens Sapiens.
Desde la fisiología y la antropología se da una respuesta terapéutica global. Esta respuesta terapéutica implica hacer cambios en el ámbito alimentario, revisar la actividad física y trabajar el motivo de nuestras decisiones.
Frecuentemente nos apoyamos en la Terapia Ortomolecular. Podemos recomendar suplementos en aquellas situaciones en las que el cuerpo, por sí solo, no es capaz de cambiar la situación que le ha llevado a una falta de salud.
Está indicado tanto como terapéutica única como complementaria.
Situaciones concretas
El ámbito de intervención es muy amplio pero a modo de ejemplo ...
- Patologías autoinmunes, psoriasis, Artritis Reumatoide, Lupus, Artritis anquilosante, asma ...
- Sd. colon irritable, intestino permeable, estreñimiento
- Gases intestinales, meteorismo, h. Pylori, reflujo, hinchazón abdominal.
- Contracturas / roturas musculares recurrentes
- Mejora en el rendimiento deportivo
- Cansancio persistente
- Falta de regularidad en los ciclos menstruales
- Ciertas situaciones de infertilidad femenina
- Estrés psicológico
- Cansancio cognitivo (dificultad para tomar decisiones cotidianas, pérdidas de memoria)
- Intolerancias alimentarias y ambientales
- Cándidas de repetición
- Ovarios poliquísticos, endometriosis.
- Recuperación de tratamientos oncológicos
- Gingivitis, piorrea, amígdalas cavernosas, aftas bucales